Sexting en la adolescencia: ¿un nuevo veneno de moda?

11 de marzo, 2016
en Ámbito afectivo - sexual durante la adolescencia, Ámbito social - tecnológico durante la adolescencia
2 comentarios
El sexting en la adolescencia, como otros muchos fenómenos sociales a los que nos enfrentamos en nuestra época, es ya un problema entre las adolescentes que debemos tener en cuenta.
Entre nuestras adolescentes se ponen en marcha conductas, que pueden marcar tendencia y nos obligan a profundizar en sus modas y prácticas para poder entenderlas mejor.
En este artículo hablaremos sobre el sexting, una nueva forma de relacionarse a través de las nuevas tecnologías.
Podcast | Puedes escuchar el artículo Sexting en la adolescencia: ¿un nuevo veneno de moda? en el siguiente podcast. Escucha otros capítulos del podcast. |
Vídeo | También puedes ver un resumen del artículo Sexting en la adolescencia: ¿un nuevo veneno de moda? en el siguiente video |
¿Qué es eso del sexting?
El sexting es una práctica en la que una persona se fotografía o graba (sexcasting) posando de manera sensual, erótica o pornográfica para luego enviar estas imágenes a través de SMS, WhatsApp, e-mails, vídeo llamadas, etc. a otra persona determinada.
El sexting nació en el marco de las relaciones que adultos venían manteniendo en las redes sociales (para contactar y conocerse entre ellos) y que surgió como un plus en la forma de flirtear, ligar, coquetear con otras personas.
El problema aparece cuando las adolescentes no solo copian esta forma de relacionarse entre ellos, sino que además hacen de ella un uso perverso. Este uso perverso se debe a que ni la finalidad es la misma, ni las consecuencias de un mal uso se pueden comparar.
Normalmente, los mensajes de contenido visual sexual que intercambian las adolescentes lo hacen entre un grupo que ya conocen de antemano, no como en el caso de los adultos. Además, se conocen entre ellos ya que suelen pertenecer a un mismo grupo social: instituto, pandilla, equipo de deporte. Por ello van a poder utilizar en algún momento ese material visual para humillar a la persona que lo emitió.
Formación Padres en la Nube
Descubre las mejores herramientas educativas para conectar con tu hij@ adolescente.
Un curso especialmente diseñado para mejorar la comunicación en casa y la motivación de tu hij@.
¿De dónde proviene este morbo del sexting en la adolescencia?
Entre los motivos por los que el sexting en la adolescencia es un fenómeno en alza actualmente, he de destacar:
- Una realidad paralela: la realidad virtual a la que están acostumbrados (son nativos digitales), les impide vislumbrar consecuencias más allá de «un vídeojuego». Y, si se topan con ellas, tienen la falsa percepción de que siempre pueden darle a la tecla de BORRAR.
- La permisividad actual: la sociedad de hoy ha minimizado de forma considerable el significado de la palabra pudor, desnudo, del sexo y de las relaciones sexuales. Por otra parte, es común ver genitales secundarios femeninos (senos) en muchos anuncios de publicidad, películas, vídeo clips y portadas de revista. Es por ello que una gran cantidad de chicas adolescentes no le den importancia al hecho de posar en topless.
- Infravalorar el peligro: es típico de la adolescencia (y de la juventud en general) subestimar la percepción de riesgo. No tienen en cuenta dónde puede acabar el mensaje que están enviando, cuántas personas lo pueden ver y qué uso pueden hacer de él (ni en el presente ni en el futuro). Esto tiene un nombre: INMADUREZ.
- El afán de encajar: dado que la adolescencia es esa etapa en la que prevalece el valor de la deseabilidad social, este motivo va a estar detrás de muchas malas decisiones a la hora de realizar el sexting. Sobre todo, cuando es el novio o el chico que le gusta a una adolescente el que le «echa en cara» que, por ejemplo, otras chicas lo hacen.
- Querer llamar la atención: detrás de este motivo prima, casi siempre, un sentido de la vanidad en los menores que también se ha de tener en cuenta ya que vivimos una época en la que el culto al cuerpo es algo sobrevalorado y súper demandado. Así pues, aquellos que quieran exhibir su cuerpo, quizá opten por realizar sexting en la adolescencia. Pero lo que realmente buscan es la aprobación de los demás.
Hasta ahora se ha estado hablando del sexting en la adolescencia como esa conducta en la que una persona se fotografiaba o grababa a sí misma en poses sensuales y eróticas y era ella quien enviaba este contenido de forma deliberada.
Pero la cara oscura del sexting en la adolescencia acontece cuando se reenvían los mensajes con contenido visual sexual. Esto ocurre muy a menudo cuando el amor se acaba y, por ejemplo, una chica deja a su chico y él en venganza envía a todos sus amigos los mensajes de contenido visual sexual que tiene de ella.
¿Puede ser el sexting una regenerada (y degenerada) forma de violencia de género? Cabe apuntar que la mayoría de las víctimas llevan asociadas una victimología que explica, si cabe aún más, el porqué de cada caso.

Personalidad adolescente tipo Cebra
- Pasiv@ star star star star star_border
- Social star star star star star_border
- Pasional star star star star star
L@s adolescentes con personalidad tipo Cebra no aspiran a ser creativos ni independientes. Suelen conformarse con las decisiones grupales y aprueban generalment...

Personalidad adolescente tipo Elefante
- Pasiv@ star star star star star_border
- Social star star star star star_border
- Lógic@ star star star star star_border
L@s adolescentes con personalidad tipo Elefante prefieren estar junto a su grupo de referencia. Buscan a sus amigos como refugio y protección. No suelen lidera...

Personalidad adolescente tipo León
- Pasiv@ star star star star star_border
- Individual star star star star star
- Lógic@ star star star star star_border
L@s adolescentes con personalidad tipo León son metódic@s y racionales. No anticipan sus planes, sino que tienden a actuar en función de las circunstancias. ...

Personalidad adolescente tipo Oso
- Pasiv@ star star star star star
- Individual star star star star star
- Pasional star star star star star_border
L@s adolescentes con personalidad tipo Oso prefieren la tranquilidad y la soledad. En general son pausad@s, pero si algo les conmueve pueden llegar a tener reac...

Personalidad adolescente tipo Suricata
- Activ@ star star star star star_border
- Social star star star star star_border
- Pasional star star star star star_border
L@s adolescentes con personalidad tipo Suricata son muy dependientes de los demás. Tienen una necesidad de actividad continua, que sólo pueden cubrir con las ...

Personalidad adolescente tipo Hormiga
- Activ@ star star star star star
- Social star star star star star
- Lógic@ star star star star star
L@s adolescentes con personalidad tipo Hormiga tienden a sacrificarse por el grupo. En todo momento están pensando en la mejor forma de disfrutar con sus amig@...

Personalidad adolescente tipo Pantera
- Activ@ star star star star star
- Individual star star star star star
- Pasional star star star star star
L@s adolescentes con personalidad tipo Pantera se caracterizan por rechazar las situaciones de grupo. Prefieren estar sol@s y experimentar por sí mism@s las em...

Personalidad adolescente tipo Mono
- Activ@ star star star star star
- Individual star star star star star_border
- Lógic@ star star star star star_border
L@s adolescentes con personalidad tipo Mono se caracterizan por tener tendencia a ser individualistas y racionales. Disfrutan de la soledad y cuando interactúa...
Un veneno de moda con distinciones
Diferentes estudios sobre el tema arrojaron datos reveladores sobre el sexting:
- El 4.3% de los menores ha recibido imágenes de personas de su entorno (sexting pasivo) y un 1,5% reconoce haber posado de forma provocativa y haber enviado imágenes posando de esa manera sexy (sexting activo).
- Hay diferencias de género marcadas en lo referente al sexting en la adolescencia. El sexting activo se observa más entre la población de chicas (2,2%), mientras que el sexting pasivo es más habitual entre los chicos (5,1%).
- Otra diferencia respecto al género lo es el hecho de que el 10% de chicos afirma haber recibido este tipo de mensajes, mientras que solo un 5% de las chicas los reciben. Además, estos envíos se producen con una frecuencia inferior a la de una vez al mes.
- La edad es otro factor muy importante en cuanto a la recepción de este tipo de mensajes. Y lo es independientemente del sexo del adolescente. Según un estudio del INCIBE (2010) el 8,1% de los adolescentes recibe material visual de otras adolescentes de su entorno posando de manera sexual o pornográfica. A mayor edad del adolescente, será más susceptible de recibir este tipo de mensajes: el 3% entre 11 y 12 años y casi el 10% entre 15 y 16 años.
- Por otra parte, el 4% de ellas reconoce haberse fotografiado o grabado posando de iguales maneras. Esta relación es más pronunciada entre los que tienen edades entre 15 y 16 años: 6,1%.
En 2010 el 8,6% de las denuncias interpuestas por internautas en el servicio denuncia-online.org estuvieron relacionadas con el sexting. Esta plataforma ecibe todo tipo de quejas relacionadas con las TIC, Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Secuelas nocivas del sexting en la adolescencia
En primer lugar, a las adolescentes seguramente les disguste saber que imágenes en las que aparecen desnudas se están divulgando sin su consentimiento y sin poder hacer apenas nada al respecto. Este hecho genera, sobre todo, sentimientos de impotencia, frustración, tristeza y vergüenza.
Si además, el grupo de iguales utiliza dichas imágenes para la burla, denigración y hostigamiento; entonces la persona adolescente puede experimentar ansiedad y depresión en diferentes grados, debido a la exclusión social a la que se ve expuesta. Al respecto, hubo un caso en Estados Unidos en el que una adolescente acabó por suicidarse.
Por otra parte, el sexting en la adolescencia puede dar paso a casos más graves aún como es la sextorsión. Ésta consiste en ser víctima de chantaje para que el chantajista no difunda las imágenes «comprometidas».
En íntima conexión con la sextorsión, se encuentra el grooming que hace referencia al conjunto de estrategias que un adulto pone en marcha para ponerse en contacto con una menor y obtener imágenes de cariz sexual de ella.
Si constituye un delito no es una broma
Cuando el delito lo cometen menores de edades entre 14-18 años, se aplica la Ley Orgánica 5/2000 o Ley del Menor, que prevé penas distintas, menos duras.
En 2010 entró en vigor la reforma de la Ley Orgánica de 5/2010 por la que se modificaba la anterior Ley Orgánica de 10/1995 del Código Penal. Así el artículo 197 (Título X del Código Penal) ya prevé penas para:
el que, para descubrir los secretos o vulnerar la intimidad de otro, sin su consentimiento, se apodere de sus papeles, cartas, mensajes de correo electrónico (…) o intercepte sus telecomunicaciones (…), será castigado con las penas de prisión de uno a cuatro años y multa de doce a veinticuatro meses.
Desnúdate para hacerle frente al sexting en la adolescencia
Una de las mejores formas para combatir el sexting (aparte de los medios legales y judiciales) es hablar con las adolescentes. Es por ello necesario despojarse de cualquier tabú relacionado con el sexo a la hora de hablar de ello con nuestras hijas.
Los tabúes no conducen a ningún sitio. Bien es cierto que no todo el mundo se siente cómodo hablando sobre temas relacionados con el sexo. Menos aún, si el interlocutor es una persona adolescente (que además, puede que sepa más que nosotros sobre determinados aspectos y «nos saque los colores»).
Quizá un truco sea dejar hablar a nuestra hija adolescente y limitarnos a preguntarle «¿cómo es eso de…?». Aunque esto se logrará más fácilmente si ya hemos establecido previamente una relación de confianza.
Desnudarnos (no literalmente) ante ellas nos proporcionará un grado de debilidad que, a veces, ellas necesitan percibir para ver ese lado humano que todas tenemos y que hace que nos quieran.
La comunicación con nuestras hijas les podrá aportar una gran sensatez y madurez si la realizamos de forma adecuada. Así les dotaremos de herramientas que hemos obtenido de nuestra propia experiencia vital y que ellas desconocen.
Quiz | Por realizar el test | 50 Puntos help_outline |
SUmario del cuestionario
0 de 1 preguntas completado
Preguntas:
- 1
Información
¿Estás entendiendo el artículo?
Ya has realizado este cuestionario antes. Por tanto, no puedes empezarlo otra vez.
Cargando el cuestionario...
Debes ser un usuario registrado para poder realizar el cuestionario.
Tienes que terminar antes el siguiente cuestionario, para iniciar este cuestionario:
Resultados
El tiempo se ha terminado
Categorías
- Quiz 0%
- 1
- Contestada
- Revisada
-
Pregunta 1 de 1
1. Pregunta
¿Se encuentran diferencias respecto al sexting activo en función del género y la edad de los adolescentes?
Correcto
Hay diferencias de género marcadas en lo referente al sexting en la adolescencia. El sexting activo se observa más entre la población de chicas (2,2%), mientras que el sexting pasivo es más habitual entre los chicos (5,1%). Además a mayor edad del adolescente, será más susceptible de recibir este tipo de mensajes: el 3% entre 11 y 12 años y casi el 10% entre 15 y 16 años.
Incorrecto
Hay diferencias de género marcadas en lo referente al sexting en la adolescencia. El sexting activo se observa más entre la población de chicas (2,2%), mientras que el sexting pasivo es más habitual entre los chicos (5,1%). Además a mayor edad del adolescente, será más susceptible de recibir este tipo de mensajes: el 3% entre 11 y 12 años y casi el 10% entre 15 y 16 años.
Bibliografía consultada para escribir «Sexting en la adolescencia: ¿un nuevo veneno de moda?»
- Álvarez Arias, J.C. (2015). Adolescencia y nuevas tecnologías: Una relación simbiótica. Prolepsis, 19, 32-36.
- Granados Urbán, P. (2015). La tarea de ser padres hoy. Prolepsis, 19, 42-46.
- Lucas-Molina, B., Pérez-Albéniz, A. y Giménez-Dasi, M. (2016). La evaluación del cyberbullying: situación actual y retos futuros. Papeles del Psicólogo, 37, 27-35.

Patricia Largo Baraja
Licenciada en Psicología por la Universidad de Salamanca y con dos Máster centrados en la Psicología Clínica. He elegido de forma deliberada utilizar los plurales femeninos no porque me dirija en exclusiva a las madres con hijas adolescentes. Me dirijo a madres y a padres con hijas y con hijos. Pero si queremos conseguir la equidad, los chicos adolescentes han de acostumbrarse a ser tratados dentro del grupo de LAS adolescentes, al igual que hasta ahora las chicas adolescentes han sido consideradas dentro del grupo de LOS adolescentes.
Artículos recomendados

Participación en un Reportaje sobre adolescentes e influencers
19 de julio, 2019

Decidir tener un hijo en la adolescencia
20 de julio, 2018

Adolescentes delincuentes y violencia juvenil
15 de junio, 2018
Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Ayudamos a las familias a educar durante la etapa adolescente
Ponemos la tecnología y el conocimiento al servicio de una educación de calidad
Intervenimos en situaciones de crisis familiar para la mejora de la convivencia
Un eBook muy especial para ti
Un regalo para la educación de tu hij@ adolescente
Recibe GRATIS el eBook exclusivo
Los 5 errores que nunca debes cometer con tu hij@ adolescente
Sólo por darte de alta en el newsletter de Padres en la Nube.
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de tus hábitos de navegación. Más información
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.
Y esto no ha echo más que comenzar!un tema super interesante,tan actual como preocupante,de aquí a una reflexión como padres y educadores, la importancia de la comunicación para poder gestionar una adecuada prevención. Los adolescentes,tan lejanos de entender el peligro,cuando todo se vive tan intenso y las consecuencias parecen no existir….hasta que llegan. Gracias por el articulo,es muy interesante.
Buenos días Laura,
me alegra que te haya gustado el post sobre sexting y que resulte para ti un tema interesante. Para nosotros también lo es y es por eso que decidimos tratarlo. Siempre que quieras resolver dudas y/o aportar más ideas, siempre serán bienvenidas.
Muchas gracias Laura.
Un cordial saludo: Patricia Largo Baraja.