5 consejos para prevenir el suicidio en adolescentes

5 de mayo, 2017
en Ámbito físico - sanitario durante la adolescencia, Personalidad adolescente
1 comentario
El suicidio en adolescentes es una realidad preocupante en nuestra sociedad. Según la OMS, es la segunda causa de muerte entre los 10 y los 24 años. Además esta tendencia va en aumento.
En este artículo veremos por qué se suicidan los adolescentes y lo plantearemos desde la prevención. Te damos estrategias y técnicas útiles para que puedas anticipar y apercibir este problema en tu familia.
Podcast | Puedes escuchar el artículo 5 consejos para prevenir el suicidio en adolescentes en el siguiente podcast. Escucha otros capítulos del podcast. |
Vídeo | También puedes ver un resumen del artículo 5 consejos para prevenir el suicidio en adolescentes en el siguiente video |
Causas del suicidio en adolescentes.
Se asume que detrás de los suicidios hay enfermedades mentales como la depresión o el trastorno bipolar. Se ha encontrado, sin embargo que esta asunción está sobredimensionada.
En el caso de los adolescentes se ha demostrado que las causas principales para cometer un suicidio son de origen psicosocial. La familia y las relaciones sociales son los factores que más determinan dicha conducta. Este hecho es alentador para intervenir en la prevención del suicidio durante la etapa adolescente.
Para que te hagas una idea, ejemplos de estas circunstancias psicosociales adversas serían:
Formación Padres en la Nube
Descubre las mejores herramientas educativas para conectar con tu hij@ adolescente.
Un curso especialmente diseñado para mejorar la comunicación en casa y la motivación de tu hij@.
- Relación familiar: sentirse abandonado dentro de la propia familia o tener emociones negativas respecto a la pertenencia al núcleo familiar.
- Grupo de iguales: ser traicionado o humillado por el grupo o alguien de dentro del mismo. Sufrir acoso escolar o ciberbullying también tienen cabida en este apartado.
Otros factores relacionados con el suicidio en adolescentes.
La prevalencia del suicidio en esta etapa viene además rodeada además por otras variables:
- Baja tolerancia a la frustración: inexperiencia en el manejo de ciertas emociones desagradables como consecuencia de su corta edad y falta de habilidades de gestión de impulsos.
- Ingesta de alcohol u otras sustancias: su cerebro está aún por completar su desarrollo y esas conductas le son más nocivas que a un adulto.
- Ser víctima de un suceso traumático como abusos físicos o sexuales: este tipo de traumas, además destruyen la autoestima, la confianza y la personalidad.
Estos factores son realmente preocupantes si aparecen todos simultáneamente. Además se encuentra que se ven amplificados si concurren junto a condiciones psicosociales adversas.

Personalidad adolescente tipo Cebra
- Pasiv@ star star star star star
- Social star star star star star
- Pasional star star star star star_border
L@s adolescentes con personalidad tipo Cebra no aspiran a ser creativos ni independientes. Suelen conformarse con las decisiones grupales y aprueban generalment...

Personalidad adolescente tipo Elefante
- Pasiv@ star star star star star
- Social star star star star star_border
- Lógic@ star star star star star_border
L@s adolescentes con personalidad tipo Elefante prefieren estar junto a su grupo de referencia. Buscan a sus amigos como refugio y protección. No suelen lidera...

Personalidad adolescente tipo León
- Pasiv@ star star star star star
- Individual star star star star star
- Lógic@ star star star star star_border
L@s adolescentes con personalidad tipo León son metódic@s y racionales. No anticipan sus planes, sino que tienden a actuar en función de las circunstancias. ...

Personalidad adolescente tipo Oso
- Pasiv@ star star star star star
- Individual star star star star star_border
- Pasional star star star star star_border
L@s adolescentes con personalidad tipo Oso prefieren la tranquilidad y la soledad. En general son pausad@s, pero si algo les conmueve pueden llegar a tener reac...

Personalidad adolescente tipo Suricata
- Activ@ star star star star star
- Social star star star star star_border
- Pasional star star star star star_border
L@s adolescentes con personalidad tipo Suricata son muy dependientes de los demás. Tienen una necesidad de actividad continua, que sólo pueden cubrir con las ...

Personalidad adolescente tipo Hormiga
- Activ@ star star star star star
- Social star star star star star
- Lógic@ star star star star star
L@s adolescentes con personalidad tipo Hormiga tienden a sacrificarse por el grupo. En todo momento están pensando en la mejor forma de disfrutar con sus amig@...

Personalidad adolescente tipo Pantera
- Activ@ star star star star star_border
- Individual star star star star star
- Pasional star star star star star_border
L@s adolescentes con personalidad tipo Pantera se caracterizan por rechazar las situaciones de grupo. Prefieren estar sol@s y experimentar por sí mism@s las em...

Personalidad adolescente tipo Mono
- Activ@ star star star star star_border
- Individual star star star star star
- Lógic@ star star star star star
L@s adolescentes con personalidad tipo Mono se caracterizan por tener tendencia a ser individualistas y racionales. Disfrutan de la soledad y cuando interactúa...
Desmitificando el suicidio.
A continuación se muestran ciertos mitos del suicidio sobre los que se puede actuar. Todos son más o menos aceptados sin someterlos al juicio de la razón. Sin embargo, la mayoría son falsos, tanto para el suicidio adolescente como el de adultos.
Estos son algunos de los mitos en torno al suicidio que se pueden escuchar de forma habitual:
- Si de verdad se fuera a matar, jamás lo diría.
- Quien diga que se va a suicidar acaba por no hacerlo.
- Solo intentan suicidarse para alardear de ello y llamar la atención.
- Si en verdad desease morir se tiraría delante de un tren y ya.
- Para suicidarse, hay que ser un enfermo mental auténtico.
- Un suicidio es imprevisible ya que los suicidas actúan por impulso.
- Solo los profesionales pueden prevenir el suicidio y hablar sobre él.
- Los niños no se suicidan.
- Es mejor que los medios de comunicación no publiquen noticias de suicidios porque lo único que consiguen es darle publicidad.
Los datos reales sobre el suicidio.
Los mitos que te hemos presentado se pueden rebatir con las estadísticas que existen en torno al problema:
- Nueve de cada diez personas que se suicidan avisan claramente antes de hacerlo y el resto lo deja entrever. Casi la totalidad de los suicidas ha expresado verbalmente o mediante un cambio de conducta su intención de suicidarse.
- Las personas que intentan suicidarse no lo hacen para impresionar a los demás. Mantener este mito condiciona a la gente para ignorarles.
- Que los enfermos mentales se suiciden con mayor frecuencia no invalida que una persona sana sufra y desee morir.
- Es cierto que un profesional cuenta con más experiencia y puede tener más facilidad para ayudar en estos casos. Sin embargo, esto no significa que la ayuda de otras personas no sea eficaz.
- Una vez que un niño asimila el concepto de muerte ya tiene la capacidad para cometer suicidio. Aunque no son lo habitual, en la niñez también se han registrado este tipo de muertes.
- El «efecto llamada» (Copycat) que pudiera despertar la noticia sobre un suicidio es irrelevante en general. Incluso para los adolescentes.
5 consejos para prevenir el suicidio en adolescentes.
Teniendo en cuenta todos los datos que hemos aportado sobre el asunto, te proponemos cinco consejos para prevenir el suicidio:
- El entorno familiar es clave para evitar la ideación suicida. Mantener una familia que transmita seguridad y apoyo es la mejor estrategia para la prevención.
- Los amigos y el grupo de iguales de tu hijo pueden contribuir de forma clave para determinar un suicidio. Estar conectado con el mundo de las amistades y relaciones sociales de tu hijo puede ser una buena forma de prevenir problemas en el medio plazo. Las redes sociales y la actividad que tu hijo desarrolla y recibe en ellas también son parte de este ámbito.
- Antes de un suicidio se presenta un periodo conocido como síndrome presuicidal. Éste se puede detectar e intervenir para evitar la conducta suicida. Estar alerta ante cambios inesperados y mantener una comunicación fluida en la familia ayudará a que puedas advertir esta situación.
- No se deben subestimar las intenciones suicidas. Si has llegado a un punto en que tu hijo se plantea el suicidio y lo manifiesta abiertamente deberías acudir a un profesional.
- La ayuda profesional es eficaz en estos casos. Pero ten en cuenta que también el entorno familiar y las amistades pueden contribuir a mejorar el problema. Si tu hijo está en un periodo de crisis intenta que se comunique y se vea respaldado por personas significativas para él.
Quiz | Por realizar el test | 50 Puntos help_outline |
SUmario del cuestionario
0 de 1 preguntas completado
Preguntas:
- 1
Información
¿Estás entendiendo el artículo?
Ya has realizado este cuestionario antes. Por tanto, no puedes empezarlo otra vez.
Cargando el cuestionario...
Debes ser un usuario registrado para poder realizar el cuestionario.
Tienes que terminar antes el siguiente cuestionario, para iniciar este cuestionario:
Resultados
El tiempo se ha terminado
Categorías
- Quiz 0%
- 1
- Contestada
- Revisada
-
Pregunta 1 de 1
1. Pregunta
Se ha demostrado que el suicidio durante la adolescencia se puede evitar siempre y cuando…
Correcto
Se ha demostrado que el suicidio durante la adolescencia se puede evitar que se observen unos indicios específicos y se actúe en su prevención
Incorrecto
Se ha demostrado que el suicidio durante la adolescencia se puede evitar que se observen unos indicios específicos y se actúe en su prevención
Bibliografía consultada para escribir «5 consejos para prevenir el suicidio en adolescentes»
- Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2004). Manual de psicopatología. Volumen 2. Madrid: McGraw-Hill.
- Del Barrio, V. (2007). El niño deprimido. Causa, evaluación y tratamiento. Barcelona: Ariel.
- Fierro, A. (1996). Manual de psicología de la personalidad. Barcelona: Paidós.
- Freeman, A. y Reinecke, M. A. (1995). Terapia cognitiva aplicada a la conducta suicida. Bilbao: Desclée De Brouwer.
- Pérez Barrero, S. A. (2006). El suicidio: prevención y manejo. Madrid: Pléyades.

Patricia Largo Baraja
Licenciada en Psicología por la Universidad de Salamanca y con dos Máster centrados en la Psicología Clínica. He elegido de forma deliberada utilizar los plurales femeninos no porque me dirija en exclusiva a las madres con hijas adolescentes. Me dirijo a madres y a padres con hijas y con hijos. Pero si queremos conseguir la equidad, los chicos adolescentes han de acostumbrarse a ser tratados dentro del grupo de LAS adolescentes, al igual que hasta ahora las chicas adolescentes han sido consideradas dentro del grupo de LOS adolescentes.
Artículos recomendados

Día Mundial de la Amistad
30 de julio, 2019

Día Internacional de las Madres y los Padres
1 de junio, 2019
Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Ayudamos a las familias a educar durante la etapa adolescente
Ponemos la tecnología y el conocimiento al servicio de una educación de calidad
Intervenimos en situaciones de crisis familiar para la mejora de la convivencia
Un eBook muy especial para ti
Un regalo para la educación de tu hij@ adolescente
Recibe GRATIS el eBook exclusivo
Los 5 errores que nunca debes cometer con tu hij@ adolescente
Sólo por darte de alta en el newsletter de Padres en la Nube.
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de tus hábitos de navegación. Más información
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.
Me gusto mucho esta información.