Trastornos de alimentación en la adolescencia


por Félix
Los trastornos de alimentación en la adolescencia han aumentado mucho en los últimos años. La presión de las redes sociales y las modas juveniles refuerzan un estereotipo de belleza que afecta directamente a los adolescentes.
En este artículo analizamos los trastornos de alimentación más habituales en la adolescencia. Además te damos pautas para detectarlos a edades tempranas a raíz de los últimos estudios sobre factores de riesgo en la infancia (de 7 a 12 años).
Podcast | Puedes escuchar el artículo Trastornos de alimentación en la adolescencia en el siguiente podcast. Escucha otros capítulos del podcast. |
Vídeo | También puedes ver un resumen del artículo Trastornos de alimentación en la adolescencia en el siguiente video |
Cinco tipos de trastornos de alimentación en la adolescencia.
Las formas de trastorno de alimentación más comunes en adolescentes son las cinco siguientes:
Formación Padres en la Nube
Descubre las mejores herramientas educativas para conectar con tu hij@ adolescente.
Un curso especialmente diseñado para mejorar la comunicación en casa y la motivación de tu hij@.
- Anorexia nerviosa: en este trastorno se evita la comida y surge una ansiedad ante la idea de engordar. El enfermo, en las fases más avanzadas del proceso, puede llegar a experimentar un estado de inanición, amenorrea en las mujeres, e incluso llegar a la desnutrición.
- Trastorno por atracones: el enfermo experimenta una fuerte ansiedad. Ésta le lleva a un consumo excesivo de alimentos en un corto periodo de tiempo. La ansiedad desaparece tras la ingesta y mejora su estado anímico. En esta fase el adolescente reconoce que su comportamiento no es adecuado y que daña su salud. Sin embargo, continúa con el patrón. En este trastorno se suele producir sobrepeso y enfermedades asociadas como diabetes, hipertensión, colesterol alto…
- Bulimia: el adolescente experimenta en una primera fase el trastorno por atracones que explicábamos antes. La diferencia es que en la bulimia se produce una fase de compensación. El enfermo trata de eliminar el exceso de alimento a través de vómitos o laxantes. Esto es debido al temor a engordar y la ansiedad por haber llevado a cabo una conducta inadecuada y poco saludable. Este trastorno suele ir acompañado de problemas depresivos.
- Vigorexia: es un trastorno de alimentación en la adolescencia que sobre todo afecta a chicos, más que a chicas. El enfermo tiene una preocupación obsesiva por su físico que le lleva a realizar deporte de forma extrema. Puede incluso ingerir compulsivamente alimentos para aumentar su volumen corporal.
- Trastorno de alimentación no especificado: se manifiesta en que el adolescente come en forma desordenada. Se levanta de noche a ingerir alimentos y experimenta también episodios de atracones de comida. Incluso puede llegar a hacer ejercicio físico de una manera exagerada. Este trastorno tiene síntomas del resto de trastornos anteriores. De forma habitual encubre problemas de fondo relacionados con la autoestima, con situaciones conflictivas. También puede estar relacionado con una sobre-exigencia o perfeccionismo personal del adolescente.
Como ves, los trastornos de alimentación en la adolescencia tienen que ver con la imagen personal y los estereotipos sociales. Obedecen por regla general a un deseo compulsivo de modificar el físico o reducir la ansiedad a través de la alimentación.
Factores de riesgo a edades tempranas.
Elizabeth Evans y su equipo llevaron a cabo un estudio sistemático para analizar los factores de riesgo en la infancia para sufrir un trastorno de la alimentación.
Estudiando la evolución de niños entre los 7 y los 12 años de edad encontraron resultados reveladores:
- Hallaron que los niños de 7 años que comenzaron voluntariamente una dieta restrictiva durante el estudio después se correspondían con aquellos que presentaban desórdenes de su alimentación a los 12 años. Este efecto se produce entre los niños de 7 años, pero curiosamente no entre las niñas.
- Además, cuando los niños de 9 años presentaban algún síntoma de la conducta alimentaria tenían mucho más riesgo de padecer un trastorno completo de la alimentación cumplidos los 12 años.
- Por último encontraron que los niños y niñas de 12 años que no estaban a gusto con su propio cuerpo mostraban mayor riesgo de sufrir un trastorno de la alimentación en el futuro.
Este estudio de la doctora Evans pone de relieve la importancia de la intervención temprana. Y ésta pasa por la educación en una alimentación sana, por el modelado y por la atención directa en la familia. Y aunque parezca extraño, los patrones de sueño durante la adolescencia tienen mucha relación con las pautas de alimentación y la salud de tu hijo.
Existen además una serie de síntomas de que un adolescente está sufriendo un trastorno de la alimentación. Como padre puedes considerar este tipo de problemas en tu familia y conocer su sintomatología para poder actuar a tiempo ante ellos.
Quiz | Por realizar el test | 50 Puntos help_outline |
¿Estás entendiendo el artículo?
Bibliografía consultada para escribir «Trastornos de alimentación en la adolescencia»
- Evans, E. H., Adamson, A. J., Basterfield, L., Le Couteur, A., Reilly, J. K., Reilly, J. J., & Parkinson, K. N. (2017). Risk factors for eating disorder symptoms at 12 years of age: A 6-year longitudinal cohort study. Appetite, 108, 12-20.
- García Fernández, L., & Garita Azofeifa, E. (2016). Relación entre la satisfación con la imagen corporal autoconcepto físico, índice de masa corporal y factores socioculturales en mujeres adolescentes costarricenses.
Artículos recomendados

Decidir tener un hijo en la adolescencia
20 de julio, 2018

Alimentación en la adolescencia
29 de junio, 2018
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de tus hábitos de navegación. Más información
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.