Cumplir horarios de actividades en la adolescencia


por Félix
En este artículo te ofrecemos algunas claves para trabajar en familia. Vamos a analizar en detalle de qué forma puedes conseguir que tu hij@ adolescente logre cumplir horarios de actividades. Nos basaremos en diversas aproximaciones y consejos procedentes del ámbito de la Psicología y de la Educación Social.
Cuando se detectan problemas de cumplimiento de horarios hay varios aspectos que suelen encontrarse en la raíz del conflicto. Se entremezclan muchos factores que pueden llevar a este tipo de comportamientos pero básicamente distinguimos tres problemáticas comunes que se repiten asiduamente:
- Falta de motivación: en este caso debes analizar una doble vertiente. Si se produce una falta de motivación por la actividad incumplida; o si hay otras actividades que están interfiriendo en el desarrollo de la primera por las que tu hij@ muestra una mayor motivación. En ambos casos el resultado es el mismo, pero no es igual el tratamiento. Si detectas falta de motivación, puedes poner en marcha algunas de las estrategias de modificación de conducta que te planeamos más abajo con el objetivo de potenciar la actividad que pretendes que tu hij@ cumpla. En el segundo caso, si hay otras tareas que interfieren probablemente la solución pase por agendar las diferentes actividades con franjas horarias más estrictas.
- Multiplicidad de actividades: nuestra sociedad actual está caracterizada por una gestión del tiempo absolutamente demencial. Parece como si tuviéramos que llenar cada segundo de nuestras agendas con actividades y tareas. La abundancia de alternativas, el valor que atribuimos a la formación reglada y las jornadas laborales esclavistas nos han llevado a una situación insostenible. Valora si tu hij@ está expuesto a demasiadas actividades en su horario. Puede que necesite espacios de desconexión y los busque rompiendo el régimen de tareas que tiene asignadas.
- Ansiedad y estrés: algunos de los conflictos en este campo pueden derivar de una incapacidad para cumplir con las actividades por desajustes en los niveles de estrés de tu hij@. Si quieres profundizar en el tema te recomendamos este artículo en el que se debate sobre el origen del estrés en la adolescencia y otro en el que puedes encontrar estrategias para gestionar esta ansiedad.
Sin duda los horarios y la estricta planificación de nuestro tiempo es uno de los males endémicos de nuestra sociedad. Son rutinas que chocan a menudo con nuestros deseos de creatividad y libertad y sus consecuencias se perciben de forma directa en las etapas de la infancia y la adolescencia.
¿Cómo trabajar con tu hij@ para que sea capaz de cumplir horarios de actividades?
Existen varias opciones para trabajar este comportamiento en familia. Aquí te vamos a mostrar algunas variantes de técnicas psicológicas aplicadas a la conducta en concreto. Recuerda que cada una de ellas será más o menos efectiva en función de la personalidad de tu hij@ y de las habilidades familiares con las que cuente tu hogar. Al final te ofrecemos algunas soluciones creativas que familias como la tuya han aplicado con éxito al mismo problema.
Trabajar la conducta con una motivación interna
Los cambios de comportamiento pueden deberse a que la persona analiza la conducta y considera que es adecuada por diversas razones relacionadas con el comportamiento mismo. Vamos a ver diferentes opciones dentro de esta primera aproximación para ayudar a tu hij@ a mejorar.
Centrarse en la lógica del comportamiento
Existe una primera opción que pasa por hacer un trabajo específico centrado en la conducta per se. Es decir, utilizar técnicas que se basen en que tu hij@ entienda el comportamiento en sí mismo y lo interiorice como importante en su vida.
Para ello en primer lugar puedes trabajar desde una perspectiva positiva. Lograr que tu hij@ entienda las consecuencias deseadas que tiene esa conducta y a partir de esa comprensión modifique su comportamiento.
Para ello deberíais reflexionar juntos sobre estos efectos provechosos que tiene cumplir horarios de actividades:
- La planificación del tiempo ayuda a mantener los niveles de estrés y ansiedad controlados.
- Ser puntual es uno de los rasgos mejor valorados en el mundo académico y profesional.
- Por lo general la impuntualidad genera conflictos y suspicacias en los demás.
- La buena organización temporal de las actividades hace que se tenga una mejor imagen de uno mismo, una mayor autoestima y que se cuente con la confianza de los demás.
De la misma forma también puedes trabajar con las consecuencias negativas de este comportamiento. Cumplir horarios de actividades lleva asociados una serie de resultados indeseables que es importante que tu hij@ conozca para poder actuar en consecuencia y comenzar a mejorar su actitud.
Busca un momento tranquilo e intenta reflexionar con tu hij@ adolescente sobre las siguientes consecuencias negativas de la conducta de cumplir horarios de actividades.
- No cumplir con los horarios de actividades o tareas genera mucha conflictividad en la familia.
- Una mala planificación de las actividades aumenta los niveles de ansiedad.
- No cumplir con las responsabilidades de forma cotidiana supone una espiral de estrés mental que puede afectar a medio plazo a la autoestima y empeorar la imagen de uno mismo.
- Este tipo de conductas acarrean a la larga problemas en el trabajo y en la vida académica.
Plantear la conducta como un logro en sí mismo
Otra de las estrategias que puedes utilizar empleando la motivación interna es aprovechar la aspiración al logro. Algunas personas están más motivadas a conseguir objetivos por el simple hecho de lograrlos.
Si en la personalidad de tu hij@ detectas este tipo de motivación intrínseca por superar nuevos retos busca una estrategia para utilizarla en tu favor. Para ello deberías aplicar esta motivación a la conducta. Lo ideal es que cumplir horarios de actividades se convierta en un reto. Que sea un auténtico estímulo en el día a día de tu hij@ y que lo interiorice como algo personal que quiere conseguir dominar.
Plantear la conducta como una meta
En este tercer tipo de motivación intrínseca lo que se busca es que se realice la conducta porque es motivadora en sí misma. Por ejemplo, tu hij@ estudia una asignatura porque le gusta, no porque quiera aprobarla y superar el examen final.
En este caso puedes plantearte como objetivo que el comportamiento cumplir horarios de actividades sea motivante en sí mismo para tu hijo. Que disfrute con la conducta porque le guste realizarla sin más.
Este tipo de actuaciones basadas en la motivación interna funcionan mejor con los adolescentes que tienen una personalidad más racional y una forma de pensar más lógica. Para aquellos que son más emotivos y que se dejan llevar más por sus sentimientos se pueden buscar otro tipo de alternativas más específicas y no tan centradas en la parte racional del problema.
Trabajar la conducta con una motivación externa
Tu hij@ estará motivado por factores que no tienen que ver con la conducta de cumplir horarios de actividades en sí misma. La motivación en este caso está determinada por otras variables más relacionadas con el contexto o la situación en la que se produce el comportamiento.
Utilizar una motivación social
En este primer apartado la motivación que determina la conducta tiene que ver con las relaciones personales. Tu hij@ modulará su comportamiento porque se verá influido por la situación emocional del grupo que le rodea. Cambiará su conducta porque no quiere hacer daño a otra persona a la que siente que molesta con su actitud. O porque quiere mantener la relación con alguien y a través de la conducta piensa que lo logrará. O simplemente porque quiere destacar en el grupo.
Tu papel en este caso es dejar claras las consecuencias personales que para ti o para el entorno tiene su actitud. Tu hij@ debe conocer de primera mano que su comportamiento respecto a cumplir horarios de actividades afecta a otras personas.
Es posible que la importancia que tiene para ti esta conducta te lleve a experimentar sentimientos profundos. Estas emociones pueden dificultar la comunicación con tu hij@ cuando intentas hablar de este tema y terminar el diálogo en una discusión.
Por ello es clave que te prepares mentalmente para afrontar la charla con total tranquilidad. El mensaje será mucho más efectivo y conectarás con el lado racional de tu hij@. De esta forma podrá procesar la información que luego le permita regular su comportamiento.
Emplear recompensas como motivación de cambio
Las recompensas o refuerzos positivos son un potente estimulador para el cambio de conducta. Hay personalidades que tienden a funcionar en base a criterios de recompensa. Ir a trabajar por ganar un sueldo a final de mes es una forma de motivación por recompensa muy habitual en nuestra sociedad.
Puedes emplear las herramientas de motivación de Padres en la Nube para conectar con tu hij@ adolescente y otorgarle recompensas relacionadas con la conducta de cumplir horarios de actividades.
Asociar pérdida de privilegios o castigos a la conducta
Un importante tipo de motivador es la evitación de un castigo. Si se esperan consecuencias negativas por realizar una conducta, habrá más probabilidades de que no se lleve a cabo.
La clave aquí es que tu hij@ asocie de forma inequívoca una consecuencia negativa cuando presente un comportamiento inadecuado a la hora de cumplir horarios de actividades. De esta forma dejará de responder de manera inadecuada para evitar el efecto indeseado.
Cambio de comportamiento por modelado o por imitación
En la educación de adolescentes el modelado y la imitación son dos factores clave de cambio de conducta. Tu hij@ necesita un guía en todo su proceso madurativo y puede ir cambiando la imitación de conductas desde su núcleo familiar a sus amigos e iguales.
La clave aquí es que para que se establezca un proceso de modelado correcto tu hij@ debe tener una figura de referencia a la que imitar. Lo ideal para modelar la conducta de cumplir horarios de actividades es que tú mism@ seas el referente a imitar. De esta forma te asegurarás de que tu hij@ cambia su conducta para parecerse a ti.
En el caso de que no sea posible esta imitación ten en cuenta que también se puede producir desde su grupo de referencia. Asegúrate que tu hijo tiene un grupo de amigos sano y que tiene modelos de referencia adecuados para su edad.
Soluciones creativas para la conducta
Te dejamos algunas soluciones diferentes que han funcionado en algunas familias. Siempre puedes probar a aplicarlas en tu hogar para que tu hij@ logre cumplir horarios de actividades
A nosotros se nos ocurrió plantear una norma en casa. Nuestros hijos pierden el doble de tiempo libre que el que han perdido en las actividades que no han cumplido.
En nuestro caso establecimos la regla al revés. Si cumplían con ese tiempo podrían tener el doble de tiempo para salir o jugar videojuegos.
Contexto del comportamiento
La conducta "Cumplir horarios de actividades" está enmarcada dentro de la categoría "Horarios del adolescente". Dentro de esta categoría además encontramos las siguientes conductas relacionadas: "Respetar horarios de uso de tecnologías (móvil, ordenador…)", "Cumplir horarios del colegio", "Respetar horarios de regreso".
Todas estos comportamientos por lo tanto pertenecen a la categoría general "Actividades y tareas del adolescente", una de las tres divisiones de conductas principales en Padres en la Nube junto a "Relación del adolescente con los demás" y "Salud del adolescente".
Mapa de conductas help_outline
keyboard_arrow_rightRelación del adolescente con los demás
keyboard_arrow_rightViolencia del adolescente
keyboard_arrow_rightRelajarse y gestionar los impulsos agresivos en la adolescencia
keyboard_arrow_rightResolver los conflictos a través del diálogo en la adolescencia
keyboard_arrow_rightControlar la frustración en la adolescencia
keyboard_arrow_rightValores del adolescente
keyboard_arrow_rightTolerar la ideología política de los demás en la adolescencia
keyboard_arrow_rightRespetar la orientación sexual de los otros en la adolescencia
keyboard_arrow_rightTolerar otras razas y culturas en la adolescencia
keyboard_arrow_rightAceptar las creencias y religión de los demás en la adolescencia
keyboard_arrow_rightComunicación del adolescente
keyboard_arrow_rightComunicarse con respeto, sin tacos o palabrotas en la adolescencia
keyboard_arrow_rightExpresar los deseos y sentimientos en la adolescencia
keyboard_arrow_rightHablar en un tono adecuado, sin gritar en la adolescencia
keyboard_arrow_rightHablar con sinceridad, sin mentiras o engaños en la adolescencia
keyboard_arrow_rightActividades y tareas del adolescente
keyboard_arrow_rightHorarios del adolescente
Cumplir horarios de actividades en la adolescencia
keyboard_arrow_rightRespetar horarios de uso de tecnologías (móvil, ordenador...) en la adolescencia
keyboard_arrow_rightCumplir horarios del colegio en la adolescencia
keyboard_arrow_rightRespetar horarios de regreso en la adolescencia
keyboard_arrow_rightResponsabilidades del adolescente
keyboard_arrow_rightAsistir a clase y a las actividades propuestas en la adolescencia
keyboard_arrow_rightColaborar en las tareas del hogar en la adolescencia
keyboard_arrow_rightCumplir las normas de tráfico (cruzar la carretera, esperar en los semáforos...) en la adolescencia
keyboard_arrow_rightSuperar las asignaturas propuestas en la adolescencia
keyboard_arrow_rightOrden del adolescente
keyboard_arrow_rightMantener el armario ordenado en la adolescencia
keyboard_arrow_rightMantener las dependencias comunes ordenadas en la adolescencia
keyboard_arrow_rightCuidar y ordenar las pertenencias (ropa, juguetes, material escolar...) en la adolescencia
keyboard_arrow_rightMantener la habitación ordenada en la adolescencia
keyboard_arrow_rightSalud del adolescente
keyboard_arrow_rightConsumo de drogas del adolescente
keyboard_arrow_rightOcio y deporte del adolescente
keyboard_arrow_rightPracticar deporte todos los días en la adolescencia
keyboard_arrow_rightTener tiempo de ocio saludable con los amigos en la adolescencia
keyboard_arrow_rightAlimentación del adolescente
Bibliografía consultada para escribir Cumplir horarios de actividades en la adolescencia
Artículos recomendados
Comportamiento del adolescente
17 de febrero, 2019

Respetar horarios de uso de tecnologías (móvil, ordenador…) en la adolescencia
17 de febrero, 2019
Cumplir horarios del colegio en la adolescencia
17 de febrero, 2019
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de tus hábitos de navegación. Más información
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.